Investigador CEM e Inventor autodidacta con estudios en física de partículas
En 2004 comenzó a estudiar la medición de los campos electromagnéticos y se dedicó a concientizar sobre la importancia de evitar la cercanía a antenas de telefonía móvil. En este punto, comenzó a probar sistemas protección anti-radiación. En ese mismo año, creó el Proyecto SAES (Soluciones Alternativas para el Electrosmog, por sus siglas en español), enfocado en evaluar sistemas alternativos de protección contra campos electromagnéticos.
Por 6 años, estuvo probando sistemas, soluciones convencionales y no convencionales de protección, lo que le permitió constatar la eficacia parcial de algunos sistemas y la ineficacia de otras soluciones que no hacían lo que clamaban hacer.
En 2008, coordinó un análisis en ciencia de materiales en conjunto con un grupo multidisciplinario de ingenieros sobre las propiedades de los metales, su capacidad para resonar a ciertas frecuencias y cuáles podrían ser los beneficios de usar estos para combatir el electrosmog. Tales intentos no dieron resultado, hasta que, en 2010, comenzó una nueva línea de investigación prometedora, centrada en el uso del nanomagnetismo aplicado como sistema para reducir los efectos del electrosmog.
Se ha centrado en el uso del nanomagnetismo aplicado como método para neutralizar la perturbación de la polarización artificial de los espines de la radiación no ionizante en las radiofrecuencias utilizadas para las telecomunicaciones.
Tras seguir las conclusiones de varios científicos e investigadores internacionales, él concluye que, en el acto de modular una señal por amplitud, frecuencia o fase para transmitir un mensaje en ondas de radio, se produce una perturbación fundamental en los sistemas biológicos ante la presencia de dichos campos magnéticos débiles y ultradébiles; tal afectación sucede en los espines de las partículas, alterando el nivel de energía de los electrones y cambiando la orientación natural de los espines como consecuencia de la polarización que se le da a la onda portadora.
Toda su línea de investigación se centró en conseguir un material con propiedades capaces de exhibir un ferromagnetismo estable en la escala nanométrica, exclusivamente para la reducción del ruido o perturbación cuántica en sistemas biológicos producto de la polarización artificial de los espines. La hipótesis original de su invención fue que, si se podía despolarizar la polarización artificial de los espines en la radiación por medio de nanomagnetismo aplicado, se podría repolarizar naturalmente a los espines de la radiación sin afectar el destino y la trayectoria de las ondas EM, y, de esta forma, generar un efecto de filtrado pasivo de dichas radiaciones con el que se podría proteger a los sistemas biológicos de un cambio de orientación de sus espines.
En esa línea de investigación, en 2011 se interesó en las potenciales propiedades ferromagnéticas de las nanopartículas de oro en cierta ventana de la escala nanométrica. Fue entonces cuando emprendió una línea de investigación sobre estas NP de Au, y, en el año siguiente, amplía su investigación a una búsqueda más extensa de propiedades ferromagnéticas de distintos metales en la escala nanométrica.
Para mediados del 2013, Machado termina su primera formulación estable del material SPIRO® usando propiedades magnéticas de las NP de Oro, Paladio y Titanio, en combinación de polímeros para su estabilización y aislamiento, logrando el efecto esperado a través de un fenómeno conocido como Spin Resonance Vortex, con el cual se presumía una reducción de la susceptibilidad de los sistemas biológicos a sufrir cambios en sus espines.
Con dicha formulación preliminar, fabrica sus primeros especímenes y los distribuye en 34 casos de personas con sensibilidad electromagnética o EHS, obteniendo excelentes testimonios de mejoría. De la misma forma, envía otros especímenes a la IGEF (La Asociación Internacional de Investigación del Electrosmog) para sus experimentos independientes en HRV (Heart Rate Variability), los cuales, al año siguiente, fueron confirmados y certificados por la organización como efectivos para la protección al electrosmog.
Adicionalmente, organizó un crowdfunding en las islas de Aruba y Curaçao en el Caribe Holandés, donde él residió y tuvo su laboratorio de diseño y simulación en conjunto con su esposa, quien es ingeniero en telecomunicaciones y padece de sensibilidad electromagnética o EHS severa.
El crowdfunding posibilitó la distribución de los especímenes a cientos de personas y casos diversos que abrieron paso al perfeccionamiento del material SPIRO® y a comprender las distintas variables en la exposición al electrosmog. De esta forma, Machado hizo mejoras a su formulación, así como pruebas de laboratorio SAR y OTA.
Es así como nace el sistema de organización de los espines de la radiación, conocido por sus siglas en inglés como SPIRO® (Spin Radiation Organizer). En 2015, Machado presentó ante la USPTO el registro de sus formulaciones en ciencia de materiales para la fabricación de las filminas nanocompuestas SPIRO®, cuya patente y formulaciones fueron actualizadas en 2018 con nuevas patentes, obteniendo en los años siguientes la aprobación de las mismas tanto en USPTO como en las oficinas de patentes Europea, Japonesas, Canadienses, Surcoreanas, entre otras.
En 2018, en colaboración con un grupo de ingenieros eléctricos, desarrolla un filtro pasa bajo de armónicos y transitorios para residencias con la incorporación del material SPIRO®, con el objeto de ofrecer una solución para la electricidad sucia que pudiese ser usada por personas con EHS. A raíz de ello, en 2019 realizó docenas de casos de estudio de los campos de la corriente y la respuesta del material SPIRO® como mitigador de la polarización artificial de los espines. Así logró clasificar la potencia SPIRO® para los campos de la corriente alterna (CA).
Hoy por hoy, Machado ejecuta proyectos de control del Electrosmog siguiendo el principio ALARA (As Low As Reasonable Achievable) en espacios residenciales y comerciales, e instala el material SPIRO® para controlar la contaminación de altas y bajas frecuencias.
Electromagnetic Contamination Neutralization Composition Device and Method
(Método y dispositivo de composición para neutralización de contaminación electromagnética)
US US9820418B1 · Emitido en Nov 14, 2017
Electromagnetic Contamination Neutralization Formulation Material of wide application
(Formulación de Neutralización de Contaminación Electromagnética Material de amplia aplicación)
US US10058017B1 · Emitido en Aug 21, 2018
Electromagnetic Contamination Neutralization Composition Device and Method
(Método y dispositivo de composición para neutralización de contaminación electromagnética)
AE P6001318/2018 · Emitido en Sep 23, 2018
Electromagnetic Contamination Neutralization Composition Device and Method
(Método y dispositivo de composición para neutralización de contaminación electromagnética)
CO NC2018/0011077 · Emitido en Oct 16, 2018
System for monitoring and evaluating electromagnetic contamination by source
(Sistema de seguimiento y evaluación de la contaminación electromagnética por fuente)
US US10145875B1 · Emitido en Dec 4, 2018
전자기
방사선
필터
솔루션
– Electromagnetic Radiation Solution
(Solución para la Radiación Electromagnética)
KR 10-2048553 · Emitido en Nov 19, 2019
Electromagnetic Contamination Neutralization Composition Device and Method
(Método y dispositivo de composición para neutralización de contaminación electromagnética)
AU 2017237179 · Emitido en Mar 5, 2020
エレクトロクリーンフィルター技術
– Nanocomposite Material for Electromagnetic Contamination
(Material Nanocompuesto para Contaminación Electromagnética)
JP 2019-500757 · Emitido en Jul 7, 2020
Procede, dispositif et composition de neutralisation de contamination électromagnétique
(Método, dispositivo y composición para neutralizar la contaminación electromagnética)
CA 3,018,175 · Emitido en Jul 22, 2021